Acabamos de cerrar una etapa muy especial: ha terminado el rodaje de Mirando al Cosmos, el largometraje documental que he tenido el privilegio de dirigir, y que nos invita a mirar al cielo con ojos nuevos... y antiguos.
Este proyecto es un viaje astronómico y cultural que nos lleva desde los orígenes de la arqueoastronomía hasta los avances más punteros de la astrofísica moderna. A lo largo de varias semanas, hemos recorrido algunos de los enclaves astronómicos más emblemáticos de Aragón, guiados por una pregunta constante: ¿qué nos une, desde hace milenios, al firmamento?
Hemos rodado en lugares tan inspiradores como el Observatorio Astrofísico de Javalambre (OAJ) y el centro de divulgación GALÁCTICA en Arcos de las Salinas; el Observatorio ACTUEL en San Blas; el Archivo Parroquial de Cella; yacimientos preibéricos en Mazaleón y La Fresneda; y por supuesto, enclaves urbanos e históricos en Zaragoza, Gotor, Maella, Bujaraloz y el siempre sorprendente Patio de la Infanta.
En este viaje nos han acompañado expertos que han compartido generosamente su conocimiento:
Luis Fatás en Mazaleón,
Juan Antonio Belmonte en La Fresneda,
Javier Cenarro y Carlos López-San Juan en el OAJ,
Vicente Aupi y Mariano Martín en ACTUEL,
José Ángel Calvo y Alberto Jiménez en el reloj astronómico de Gotor,
Mariano Aladren en Zaragoza,
Miguel Ángel Pérez en Bujaraloz,
y Luisa Valdivielso, mostrándonos el corazón divulgador de GALÁCTICA.
La historia del documental gira en torno a Jesús Godina, vecino de Maella y apasionado de los instrumentos astronómicos antiguos, que se embarca en la construcción de una réplica del ecuatorio, un sofisticado dispositivo del siglo XVI ideado por Francisco Martínez Zarzoso, astrónomo y teólogo renacentista de Cella. Un nombre que debería sonar con tanta fuerza como Copérnico o Kepler, y que rescatamos aquí del olvido con toda la admiración que merece.
Además de rescatar esta figura histórica, Mirando al Cosmos busca poner en valor la astronomía cultural en Aragón y los esfuerzos actuales por preservar la calidad de sus cielos nocturnos. Un trabajo que no hubiera sido posible sin la colaboración del Centro de Estudios de Física del Cosmos de Aragón (CEFCA), el Instituto de Estudios Turolenses, SODIAR y el Gobierno de Aragón, que ha apoyado el proyecto con una ayuda de 22.000 €.
El equipo técnico ha sido un lujo: Adrián Barcelona en la dirección de fotografía, David Navarro al frente del sonido directo, José Antonio Martín como jefe de producción y ayudante de dirección, y la música de Chus Fernández, que ha sabido traducir en atmósfera sonora nuestro viaje visual.
Ahora empieza una nueva etapa: la del montaje, la posproducción y la construcción del relato final. Pero hoy, necesitaba compartir esta pequeña alegría: el rodaje ha terminado. Y lo ha hecho lleno de emoción, aprendizajes y una renovada fascinación por ese cielo que nos acompaña desde siempre.
Seguimos mirando al cosmos. 🌌
La prensa aragonesa se hace eco: